Lope de Vega (1562-1635) encontró inspiración para algunas de sus obras en romances, leyendas y canciones populares. El caballero de Olmedo es una de ellas. Al parecer, Lope de Vega se basó en un hecho real, acaecido en 1521, y cuyos ecos aún se mantienen vivos en la tradición oral de Medina y de Olmedo: en noviembre de 1521 Miguel Ruiz, vecino de Olmedo, mató alevosamente a su vecino Juan de Vivero cuando regresaba de los toros de Medina del Campo, en el lugar que desde aquel día se conoce como La cuesta del Caballero.
En su texto, Lope de Vega traslada la acción al siglo XV, concretamente hasta la época del rey Juan II, quien también tiene un papel en la obra.
El caballero de Olmedo inmortalizó, bajo la pluma del llamado «Fénix de los ingenios», los célebres versos:
Que de noche lo mataron
al caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
Sombras le avisaron
que no saliese,
y le aconsejaron
que no se fuese
el caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
Argumento
Don Alonso, noble caballero de Olmedo, se enamora en la feria de Medina de doña Inés, doncella joven y hermosa, y por medio de la vieja Fabia logra manifestarle su amor. Cuando acude a casa de la joven encuentra a don Rodrigo y a don Fernando enamorados de doña Inés y de doña Leonor, su hermana. Al día siguiente piden a las muchachas en matrimonio y el padre accede.
Doña Inés, para esquivar el casamiento con don Rodrigo, ya que está enamorada de don Alonso, finge que quiere ser monja.
Mientras tanto, el rey don Juan llega a Medina y se organizan grandes festejos en su honor. En ellos se luce don Alonso, quien salva a su rival de una muerte segura. Esto aumenta el odio de don Rodrigo. Concluidas las fiestas, don Alonso se despide de doña Inés y se dirige a Olmedo. Un trágico presentimiento abate su ánimo. En el trayecto oye cantar una famosa copla con la que Fabia quiere advertirle del peligro. No hace caso. Sigue su camino y es asesinado por los criados de don Rodrigo y de don Fernando. Tello, su criado, lo encuentra moribundo. Regresa a Medina donde pide justicia al rey, quien ordena la ejecución de los instigadores del crimen.
Si la lectura no es una virtud que se prodigue entre nosotros, la lectura de una obra de teatro aún menos, pero este El caballero de Olmedo tiene los ingredientes necesarios para aficionarnos a ello: Romances, humor, honor, aventuras…
Imagen de Lope de Vega tomada de Wikipedia.